Elecciones locales en Ecuador: a la espera de los resultados, el presidente Lasso pone el foco en el referéndum

Los ecuatorianos acudieron a las urnas este 5 de febrero para votar por el referéndum impulsado por el presidente Guillermo Lasso que busca aprobar enmiendas constitucionales sobre estas áreas: extradición de ecuatorianos que hayan cometido crímenes transnacionales, reducción de legisladores, representación partidaria, cambios en las funciones del Consejo de Participación Ciudadana, cambios en el Consejo de la Judicatura y de la Fiscalía General y protección medioambiental. Los resultados de esta elección podrían impulsar la agenda política de Lasso, que cuenta con menos del 20% de aprobación en la opinión pública.
Además del referéndum, los ecuatorianos también eligieron autoridades municipales y a los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, un órgano estatal dedicado a la veeduría ciudadana y a la designación de autoridades de control.
En Ecuador las elecciones son organizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), cuyas autoridades inauguraron el proceso el domingo a las 07h00, momento en que las urnas ya estaban abiertas para el sufragio. La jornada electoral se extendió hasta las 17h00. Durante ese periodo, los ecuatorianos entre 18 y 65 años debieron votar de forma obligatoria.
El proceso electoral contó con una amplia participación. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que el 80,74% de unos 13,4 millones de los habilitados participó en las elecciones y el referéndum convocado por el presidente.
Por su parte, la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para las elecciones locales condenó el asesinato de un candidato en la víspera de la jornada electoral y exigió una pronta investigación para esclarecer el crimen. ”La violencia no tiene cabida en la democracia”, sentenció la misión de observación electoral sobre el crimen cometido contra el postulante Omar Menéndez, del movimiento Revolución Ciudadana.
El caso de Menéndez se sumó al de Julio César Farachio, candidato a alcalde de la ciudad de Salinas, que también fue asesinado por sicarios el pasado 21 de enero, mientras realizaba un mitin de su campaña electoral, con miras a los comicios de este domingo 5 de febrero.
El CNE mantiene un padrón electoral con 13.450.047 personas habilitadas para las elecciones. Entre ellas constan los ciudadanos cuyo voto es obligatorio, pero también quienes pueden votar de manera facultativa, es decir opcional: los ecuatorianos de 16 y 17 años, los mayores de 65 años, los residentes en el exterior, los miembros en funciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, las personas con discapacidad, las personas analfabetas y los extranjeros a partir de los 18 años que hayan residido legalmente en el Ecuador por al menos cinco años y estén inscritos en el padrón electoral.
Para la jornada de este domingo, 53.000 policías de los ejes preventivos, investigativos y de inteligencia se desplegaron para garantizar la seguridad ciudadana y el orden público en los recintos electorales, con prioridad en los 162 recintos que se encuentran en Guayaquil, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y Santo Domingo de los Tsáchilas.
También, 32.450 militares cumplieron con la custodia, seguridad y transporte del material electoral para garantizar el normal desarrollo del proceso electoral antes, durante y después de finalizado el escrutinio, según informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
El presidente Guillermo Lasso votó en Guayaquil, mientras que el vicepresidente de Ecuador, Alfredo Borrero, lo hizo en Quito.
En plena guerra contra el narcotráfico, el jefe de Estado marcó el Sí en las ocho preguntas que propuso para la consulta, entre ellas la de permitir la entrega de connacionales involucrados con el crimen organizado transnacional como el narcotráfico y la corrupción.
Los ecuatorianos también eligieron unas 5.700 autoridades locales como alcaldes, concejales municipales y prefectos (gobernadores) provinciales, que asumirán en mayo para cuatro años.