Aumentan los casos y muertes por covid-19 en la última semana

El Ministerio de Salud registró 5,806 casos confirmados de covid-19 en la semana epidemiológica del 23 y 29 de enero de 2022. Esta es la cifra más alta que se ha registrado durante toda la pandemia y es 13 veces mayor que la registrada en la primera semana de enero. Esta es la segunda semana consecutiva en la que se registran cifras de contagios inéditos.

Junto con el alza de contagios, las muertes a causa del virus también han incrementado. En los últimos días, Salud registró 36 fallecidos, el número más alto desde la segunda semana de noviembre, cuando la cifra bajó de 46 a 25.

Solo el domingo, El Salvador registró de manera oficial siete fallecidos más a causa de la covid-19 y 893 nuevos contagios. En el curso de la pandemia, el Gobierno ha registrado 134,155 casos y 3,891 fallecidos, según la actualización del 30 de enero por la mañana.

Los contagios oficiales se han multiplicado significativamente en las tres últimas semanas, según indica un análisis LPG Datos realizado con base en las estadísticas que ha publicado el Ministerio de Salud en su portal covid19.gob.sv. De 431 contagios en la primera semana del año pasó a 1,844 la segunda y a 4,036 en la tercera, para terminar cerca de los seis mil en la última.

A pesar de que después de la primera semana de 2022 lo casos fueron en aumento, el ministro de Salud, Francisco Alabi, negó el 18 de enero que la variante ómicron estuviera circulando en El Salvador. Un día después, se desdijo y reconoció que tenía pruebas clínicas que desde finales de diciembre la nueva cepa estaba en el país.

Según consigna el Ministerio de Salud en la página donde actualiza los datos oficiales, el alza de contagios se debe a que «a partir del 18 de enero, la cantidad total de pruebas PCR es sustancialmente mayor».

Expertos médicos, como Jorge Panameño o Wilfrido Clará, han reiterado en diferentes ocasiones que la cantidad de pruebas que se realiza el Ministerio de Salud no son suficientes para dimensionar la magnitud de la nueva ola de contagios masivos que ha roto récord en el país. Clará incluso ha indicado que las pruebas que el Gobierno realiza diariamente deberían rondar por lo menos las 8,000.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha recomendado que se incremente el número de pruebas diarias y que implemente las pruebas rápidas de antígenos de alta calidad.

Médicos de los sistemas público y privado, han denunciado que el bajo testeo ha provocado un subregistro de casos y de muertes. Esto ha generado desconfianza en los datos oficiales que muestra el Gobierno.

A pesar de las recomendaciones de instituciones internacionales y expertos nacionales, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) pasó casi un año considerando como casos sospechosos a las personas que presentaban pruebas de antígenos y solo contando a las que mostraban una PCR positiva. Sin embargo, aún hay denuncias ciudadanas que afirman que la práctica continúa.

Según una circular del ISSS a la que tuvo acceso La Prensa Gráfica, las autoridades giraron indicaciones de que «el paciente sintomático con prueba antigénica covid-19 positiva será considerado como sospechoso y será registrado únicamente en censo de consulta como SOSPECHA COVID y será ingresado a VIGEPES (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, del MINSAL) y SIVE (Sistema de Información de Vigilancia Epidemiológica, del ISSS)».

Comparte en tus redes sociales!!